jueves, 7 de noviembre de 2019

FOLCLOR DE LA REGIÓN PACÍFICA



REGIÓN PACÍFICA


GEOGRAFÍA

La zona Pacífica está localizada en la franja occidental de los departamentos del Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.
Se encuentra ubicada al occidente de Colombia y está dividida en dos grandes zonas. Los límites de la región pacífica son:
-Norte por la frontera de Panamá.
-Sur por la frontera con Ecuador.
-Oriente por la Cordillera Occidental de los andes colombianos.
 -Oeste con el Océano Pacífico.

DEPARTAMENTOS CON SUS CAPITALES

Chocó: Quibdó
Cauca: Popayán
Valle del Cauca: Santiago de Cali
Nariño: San Juan de Pasto

Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en la cual se encuentran parques nacionales naturales. Es además considerada una de las regiones de mayor biodiversidad y pluviosidad del planeta con precipitaciones del orden de los 4 000 mm/anuales según el Ministerio de Minas y Energía de Colombia. Es también la tierra principal de la cultura afrocolombiana y de numerosas tribus indoamericanas que fueron denominados "chocoes" por los españoles al momento de la Conquista, aunque el término incluye familias lingüísticas de diferente origen. El litoral pone a Colombia de frente al Océano más grande del mundo y con ello un campo de encuentro internacional vital para su desarrollo.

RELIEVE
El Pacífico colombiano posee colinas, principalmente a lo largo de las estribaciones de la cordillera Occidental, entre éstas sobresalen la Serranía del Darién, cuya altura máxima es de 1875 msnm en el Cerro Tacarcuna, y la Serranía del Baudó, considerada por algunos geógrafos e investigadores como la cuarta cordillera y cuya altura máxima es el Alto del Buey con 1060 msnm. En este último nace el río Baudó.

También se encuentran zonas planas que se caracterizan por poseer suelos fluviales a lado y lado de los ríos y llanuras costeras que se extienden desde el río Mataje y Mira, hasta la desembocadura del río San Juan, éstas llanuras se prolongan hacia el norte en la depresión del Atrato-San Juan, y culminan en el Golfo de Urabá.

ECONOMÍA

Pesca industrial de altura, la canaricultura, la extracción forestal para los mercados nacionales e internacionales, la minería industrial de oro y platino, la ganadería y la agricultura (principalmente la industrialización de cultivos de banano y plátano).

FAUNA

Es de tipo tropical, al igual que su clima.
Se estiman en 35 000 la cantidad de especies de plantas de la región, incluyendo diferentes variantes del mangle, dada la cercanía con el mar.
La fauna no incluye a muchos especímenes de gran tamaño; por el contrario, es hábitat de muchos pequeños reptiles y anfibios, además de mamíferos de tamaño pequeño o mediano.
Es una zona extremadamente húmeda, considerada de las más lluviosas del mundo. En el municipio Lloró, ubicado en el departamento de Chocó, se reciben casi 5000 milímetros de lluvia anuales.
Camarones, cangrejos, cachalotes, ballenas jorobadas, tiburones y mojarras constituyen el ecosistema marino de las cosas cercanas a la región Pacífica de Colombia.
Entre los animales terrestres más importante están el jaguar, el caimán de agua dulce, el tigrillo, el perezoso, el oso hormiguero gigante, el jabalí, el mico tití, varias especies de zorros, el águila harpía y muchos anfibios y arácnidos pequeños.

FLORA


La enorme cantidad de ríos y quebradas que atraviesan los ecosistemas junto con la proximidad al agua salada, han fomentado la aparición de hasta cuatro especies de mangle: rojo, negro, blanco y piñuelo, siendo este último el más abundante.
A pesar de su alta humedad, el suelo es cálido y con una alta concentración de sedimentos. Aparte del mangle, algunas de las plantas más encontradas son el helecho, la palmera, la bromelia, la caoba de hoja grande, el fresco y el abarco.

POBLACIÓN


La región está bastante deshabitada, debido a sus condiciones climáticas y de salubridad.
Su densidad poblacional no pasa de 5 habitantes por km2. Es la región por excelencia de la raza afrocolombiana e indígena. Las principales ciudades son en su orden: Quibdó, capital departamento del Chocó, Buenaventura, uno de los principales puertos marítimos de Colombia y Tumaco. Está formada mayoritariamente por personas de raza negra con pequeñas minorías de blancos y mulatos.

A continuación conoceremos su folclor, cultura, tradición y costumbres de esta hermosa región. 

FOLCLOR LITERARIO: 

Mitos y leyendas: 
La patasola


En las montañas y bosques de la región Pacífica, merodea una mujer que camina a saltos en una sola pierna (de donde proviene su nombre), buscando a campesinos y transeúntes inocentes a quienes seduce para luego devorarlos.
En ocasiones toma la forma de una hermosa mujer capaz de enamorar a cualquier hombre, sin embargo lleva el rostro cubierto.
Si alguien intenta darle un beso su forma cambiará a ojos de fuego y grandes colmillos.

La madre agua


Esta leyenda cuenta que en las orillas de los ríos y lagos habita una mujer de una belleza inigualable (una ninfa), de ojos azules y cabellera negra, capaz de atraer a los niños con su canto.
Aquel niño que escuchara su canto caería irremediablemente hipnotizado y entraría al agua buscándola hasta ahogarse. La leyenda está posiblemente inspirada en las antiguas historias de las sirenas que atraían marineros a su fin.
Por esta razón es costumbre nunca dejar que los niños recorran la orilla del río solos. Los hombres adultos también pueden caer en su hechizo. De acercarse demasiado al agua, la ninfa los atraparía y llevaría al fondo para devorarlos.


La Tunda


La palabra “Tunda” en Latinoamérica se utiliza para referirse a una paliza, pero en esta
ocasión, no tiene nada que ver con esto. En realidad se trata del nombre propio de un peligroso espíritu de los bosques en la zona del Pacífico sur colombiano y Pacífico norte ecuatoriano. Su leyenda es especialmente difundida entre la comunidad afroamericana.
La Tunda es uno de los seres más malvados que pueden existir en la selva, esta mujer fea y monstruosa tiene un pie de molinillo o de tingui-tingui (raíz de un árbol) y el otro como el de un bebé. Se lleva a los niños desobedientes y aquellos que no recibieron el bautismo, también atrae a maridos trasnochadores e infieles y a jóvenes hombres o mujeres hacia los bosques y los retiene cautivos allí.
Engaña a sus víctimas tomando la forma de un ser querido, cuando los tiene en sus dominios, los alimenta con langostinos y cangrejos, para conservarlos con vida en una especie de trance conocido como entundamiento. Los “entundados” aprenden a amar a esta mujer y rechazan a los humanos.
Para poder rescatarlos, es necesario formar una comisión familiares y un sacerdote. Todos ellos se internan en el monte tocando tambores (cununos y bombos), quemando pólvora, disparando escopetas, rezando las oraciones y diciendo palabras soeces para que ella desaparezca.
Esta horrenda criatura se dedica al consumo de seres humanos, dado que posee un apetito feroz, caza a muchas víctimas en el lapso de pocos días. Los mantiene dóciles con sus malos olores, y ellos le permiten chupar un poco de sangre para satisfacer sus impulsos vampíricos.
Algunos dicen que la Tunda es negra y que huele mal, es un ser que experimenta sentimientos humanos, se enamora, se queja y odia, especialmente a los niños. A pesar de sus sentimientos y acciones humanas, tiene poderes sobrehumanos, pues es ella quien produce la conjugación de sol y lluvia, y cuando esto pasa la gente del Pacífico dice que: “la Tunda está pariendo“.

El Poira

Es uno de los mitos del Magdalena medio, este mito cuenta de un señor de cabellera larga y sombrero q atrae a las mujeres con una melodía la cual devuelve en un tiempo, pero el tiene su lado bueno cuando un cuerpo se desaparace en el río el lo hace aparecer en la orilla de este, también este mito se encuentra en el folclor andino como el huilense y otros.


La Muelona


La muelona es un ente que atormenta a los hombres borrachos y mujeriegos, atrayéndolos gracias a su apariencia, para luego llevarlos a un lugar apartado y devorarlos con sus enormes dientes.
Su nombre “muelona” hace referencia a los enormes dientes que posee. Al igual que otros mitos como La Llorona o El Silbón, anuncia su presencia haciendo ruido, en este caso haciendo rechinar sus dientes.

El Bracamonte


Es una criatura sobrenatural que ningún ser humano ha visto, devora a cualquiera que se cruce en su camino y lanza espantosos bramidos que aterrorizan al ganado.
La única forma de protegerse de un bracamonte es clavar una estaca con la calavera de una vaca, ya que la criatura teme a las osamentas de sus presas.

El Mohan de Icho


Se dice que en este caserío vivían dos compadres brujos que, a primera oportunidad, trataron de competir en conocimientos. Uno se transformaba en gallina y otro en pavo; uno en tortuga y el otro en perro, y así sucesivamente. El escenario de sus alardes y demostraciones era el tramo de la carretera Quibdo – Tutunendo.
Una vez uno de los compadres se encontró, a mitad del camino, una curiosa tortuga; la recogió y se la echó al hombro, pero a medida que avanzaba observaba que aquella crecía en tamaño y, obviamente, en peso, hasta que no pudiendo soportarla más la arrojó al suelo. Cuál no sería su sorpresa al verla transformada en su compadre rival, quien socarronamente atinó a decirle: “Gracias, compadre por cargarme; hoy tenía pereza de caminar” y desapareció misteriosamente para esperarlo en Tutunendo, muerto de risa. Al compadre no le gustó el juego y juró vengarse de alguna manera. Fue así como otro día se fue de caza por las cercanías del Icho, cuando a pocos metros de distancia se encontró en frente a un tigre descomunal con apariencia humana. El animal se le plantó en actitud de ataque y se lanzó para devorarlo, pero el compadre se defendió con la misma habilidad del felino. “Este es mi compadre”, se dijo para sus adentros, y sin pérdida de tiempo rezó el credo al revés, oración apropiada para hacerlo inofensivo y para que no recuperará su estado antropomorfo. Y así fue. El compadre se quedó definitivamente transformado en tigre y se dedicó a arrasar porquerizas y gallineros, devorar vacas y acabar con cuanto animal doméstico encontraba a su paso. El Mohán había sembrado el pánico en el pueblo de Icho; pues al final de recorrido atacaba indiscriminadamente a niños, jóvenes y adultos. Fue, entonces cuando el señor Marcial Gamboa, veterano de la Guerra de los Mil Días, viejo conocedor de la región y sus misterios, preparó su rifle con dos balas en cruz y se dedicó al acecho de la bestia. Al avistarla bastó con dispararle una sola carga para que, herida mortalmente, dando balazos y lanzando mugidos estruendosos, se estrellara aparatosamente contra los árboles y la maleza de la selva, como si se tratara de una operación exterminio de la naturaleza. Ya agónico, un indio le atravesó el corazón con una lanza de palma, ante el peligro de que, como el ave fénix, la fiera se levantara de entre las ruinas.Quienes tuvieron la ocasión de ver aquel Mohán depredador aseguran que medía unos tres metros de largo por dos de alto y pesaba más de ochocientos (800) kilos; tenia garras descomunales, en forma de arpón, y confirmaron la visión de su apariencia humana.

El barco fantasma

Se trata de un buque que hace su aparición alrededor de todo el mar pacífico colombiano, de quien se dice que tiene como nombre "Maravelly". El barco fantasma es a veces visto por el lado de la proa del barco o canoa que se lo encuentra en las noches de navegación y en el momento menos pensado desaparece para volver a surgir por babor y por estribor, causando con ello el desconcierto y la pérdida del sentido de orientación del capitán y su tripulación.
La brújula y la carta de navegación de nada sirven cuando se presenta el barco fantasma, quedando los navegantes a merced de las olas hasta el día siguiente, cuando han salido de Ia influencia de la embarcación fantasma. La leyenda da cuenta de que este barco tiene la característica de estar muy iluminado, en comparación con las embarcaciones corrientes. Se asegura que su tripulación está compuesta por marinos que tienen deudas pendientes con el diablo.


La mula de tres patas

Quienes se la han encontrado, dicen haberla visto en el Carmen del Atrato. De ella se cree que sólo aparece en las regiones de Colombia en donde se cría ganado vacuno y caballar, y donde hay caminos de herraduras. Según testimonios, esta mula aparece después de las doce de la noche, haciendo sonar fuertemente sus herraduras en los empedrados. Se asegura que es una mula grande y muy pesada que prefiere los senderos solitarios y oscuros para alumbrarse con sus ojos de candela y el fuego chisparoso de su boca. Si alguien la ve y quiere evitarla, lo recomendable es dejarla pasar, pues lo que se dice es que los curiosos que han querido seguirla hasta su destino nunca han llegado y han aparecido muertos en el camino, quemados con azufre. Parece ser que la Mula de Tres Patas es, también, un alma en pena, cuya misión es solamente recorrer los caminos empedrados o de herradura, sin ninguna pretensión.

Cuentos: 
La niña en el espejo

La niña en el espejo Alba roció era una niña muy linda quien le dio por pararse al espejo a mirar su rostro porque estaba muy intrigada de quetodas las personas que conocía le hicieran elogios a su belleza .Ella como era muy sencilla simplemente agradecía muy tímidamente tantos piropos .Se miró detalladamente y se detuvo en su rostro. Vio sus hermosos ojos negros y su largo pelo crespo peinado en trenzas; una piel de color negro canela unas mejillas sonrosadas que parecían dos manzanitas y en el centro de ellas dos hermosos hoyuelos, unos labios bien alineados que parecían un coral ¡“si…”! se dijo “soy una niña muy linda pero curiosamente siento como sino fuera yo y esa cara perteneciera a otra persona”. La niña siguió mirándose muy pensativa “a quien se me parece ese rostro que miro en el espejo y que no puedo recordar”¿sin querer levanta su mirada y encuentra que desde la pared en un cuadro unos ojosiguales a los de suyos la miran detalladamente sus ojos recobraron un brillo muy especial. Sus labios, como un botón de rosas se abrieron muy suavemente para dar paso a una sonrisa. En sus hermosas mejillas aparecieron dos coquetos hoyuelos y ella muy feliz solo pudo musitar en un susurro imperceptible ¡mi madre!.



Poemas:

De donde vengo


                       Amor azul
Para que sepan de dónde vengo
a transformar
Los pies no hagan sino sonar
Un bombo, marimba
Un cuncuno y un guasa
Y verán que mi cara
Se empieza e me menean solos,
Y hay mismo voy a buscar
Mi pollera de camarones
Y mi blusa de calamar
Y cojo un pedazo de cielo
Y hago un pañuelo de azahar
Me muevo con la cadencia
 De una palmera de mar
Cuando la brisa de verano
Su cuerpo empieza a enfriar
 Mientras la sangre repica
Que viene de áfrica ancestral
 Nacida en américa
En el pacífico litoral

Mis sentidos son azules
 Azules como el mar
Azules como el cielo
Como el cielo y el mar
Como la llanura del pacífico
O la cordillera occidental
 O de un azul alado
 Donde la luna viene a cenar
Donde el sol teje rayos de oro
Juntos a las azucenas del mar
 Y se pone azul marino
Y se pone azul turquesa
Cuando me comienza a hablar
 Y cuando te tengo cerca
 Que ni te puedo mira
 Mi amor es color marino
 Color turquesa
Color cielo
Se convierte suave y delicado
Azul del mar.

Negra soy                 
¿Por qué me dicen morena?
 Si moreno no es color
Yo tengo una raza que es negra
Y negra me hizo Dios.
Yo tengo mi raza pura
Y de ella orgullosa estoy
 De mis ancestros africanos
Y del sonar del tambó.
Negra soy desde hace muchos siglos.
 Poeta de mi raza, herede su dolor.
Y la emoción que digo ha de ser pura
En el bronco son del grito
 Y el monorrítmico tambó.

 Negro soy

Negro me llamas tú y no me avergüenzo de serlo, negro me pario mi madre un día cualquiera de su existencia.
Para ti todo lo negativo negro es, negra vida, negra suerte, negra existencia, negra.
La conciencia; pero eso a mí no me importa, más bien te digo qué negro me hizo
DIOS y así me quiero yo.
El color de la piel es lo de menos
 Lo que realmente importa son los actos buenos; negro, blanco, indio tres razas distintas por fuera, pero por dentro iguales como lo demuestra
Lo rojo de la sangre de todos los mortales.

Mujer afrosabanera

 Mujer afrosabanera de hermosa piel canela. Negros son tus grandes ojos que me miran con dulzura. 
Tu figura esbelta de palmera, ondea su cabellera como el baiben de las olas.
¡Oh Mujer afrosabanera! llévame en tu pecho cocotero. Mujer de matices africanos y silencio aborigen.
Hoy te ensalzo desde san Bernardo para que escuches mi canto.
En la quietud del cálido morrosquillo recolectare caracunchas y caracoles, para bordar tu silueta perla de ostión en los montes de María.
Mujer, mujer afrosabanera porque té noto callada y apagada si la noche esta estrellada y solo falta tu presencia que brilla como la luna, andan días sin fin.
Mujer de mi vida madre e hija de vuestra tierra iluminas desde arriba la humilde y rica despensa agro cultural de torobe. Y es por ello que de este rincón sucreño tú eres reina y protectora.
 Que sería de mí si tú no estuvieras no quiero ni pensarlo solo déjame besarte con mucho furor eres tú la motivación que hace latir mi corazón.
Que el redentor te proteja y guarde por siempre mujer afro sabanera.

Coplas

Señores, los condoteños,
Que son del lao de Torra;
Que vuelvan a abrir sus minas
Que el oro se va a montar.
Si tu marido es celoso
Dele el zumo' e la verbena,
Y si no te oye con eso,
Dele solimán que muera.

Las muchachas de San Juan
Son bonitas y bailan bien
Pero lo malo que tienen,
Que güelen a comején.

Chontaduro mantecoso
No se puede regalar,
Porque mancha los pañuelos
Y costo para lavar.
  
Poco a poco
Se come la vieja el coco
Y si le está sabroso,
Vuelve por otro.
  
Yo soy el Enriquecito
de la boca e´culebrero,
el que me masca me traga
y el que no, me pasa entero.
Es mi novia la palanca,
mi padrino el canalete,
mi pariente la batea
y mi hermanito el machete.


Guayabo verde

limón partido
dame un besito
que yo te lo pido

Me llaman cincuenta muelas
todavía no las he mostrado
el día que las muestre
 verán el cielo encumbrado.

Me llaman cabeza e mate
porque yo no se pensar
nadie se puede escapar
de la estrella con que nace

La tierra la hago sonar
 el cielo lo hago bajar
todos los vientos del aire
los hago paralizar.

Naranja verde
limón pinton
dame un besito
negro trompon

 Por un beso que te di
tu mamá se molesto
haspavientos de la vieja,
porque nada te paso

A mis amigos del grado séptimo
yo los quisiera invitar
a que estudien siempre, siempre
para el año terminar

Sigan así, amigos,
 leyendo y contentos cantando
que así mismo rapidito
el año lo están terminando.


Si por vos pierdo la vida
no me coges de improviso,
también por una manzana
perdió Adán el paraíso.

Del cielo cayo un pañuelo
bordado de mil colores y
 en cada punta decía
hay negra de mis amores.

Las mujeres de hoy en día
no saben pegar un botón
pero si saben decirle al novio
espérame en el portón.

La guayaba para buena
debe ser medio pintona
la mujer para bonita
no debe ser tan brincona.
Por esta cañada abajo
va mi sombrero volando
y en la ola va diciendo
ya mi amor se esta acabando

Los zapaticos me apretan
las medias me dan calor
la cabecita me duele
de pensar en el amor

Esto dijo el armadillo
pasando por un puente
si no fuera por mi cola
servirá pa’ presidente

Hasta que el pueblo las canta
las coplas, coplas no son,
y cuando el pueblo las canta
ya nadie sabe su autor.

Refranes

  • Si por mí se hizo el verano.
  • Vuelva el invierno a llover.
  • A mal tiempo buena cara.
  • Buen cobrador, mal pagador.
  • Cada loco en su estaca y yo en la mía.
  • Chupe y embombe.
  • Cría fama y échate a dormir.
  • De padre cojo hijo chunco.
  • El día de caer nadie ve el hoyo.
  • A enemigo que huye, Puente de plata.
  • A otro perro con ese hueso.
  • A Dios rogando y con el mazo dando.
  • A buen entendedor, pocas palabras bastan.


  • Ama, perdona y olvida, hoy te lo dice tu amiga, mañana te lo dirá la vida.
  • A cada cerdo le llega su San Martín.
  • A donde el corazón se inclina el pie camina.
  • A lo hecho, pecho.
  • Burro grande, ande o no ande.
  • Babear bien al igual que comer ajos.
  • Barriga llena, corazón contento.
  • Bendita sea la limpieza. Y volvía la camisa lo de adentro a fuera.
  • Bien sabe el asno en qué casa rebuzna.
  • Bien se lame el gato después de harto.
  • Buey viejo, surco derecho.
  • Nunca es tarde, si el bien llega.


Décimas

Señor galán si pretende de
 mi hermosura gustar,
me ha de dar lo que pido
y no se ha de enojar.

 Para yo acostarme a mi cama
 esto yo le digo a usted;
 necesito de cortinas, colchones y rodapies
sabanas de tela fina
y almohada bien estirada
esto nada ha de costar
 creo que usted bien entiende
porque usted es quien pretende.

De mi hermosura gustar
yo le digo con su acierto yo soy mujer muy exigente
yo necesito caudales para yo vivir bien decente
quiero andar entre la gente
con toda comodida y si usted quiere de verdad
gozar de toda mi vida
me dará lo que yo le pida
y no se ha de enojar.

Para yo bajar al pueblo
necesito a los peones
paraguas y mis pañuelos
y un sombrerito de pelo
del que mi clase merece
diga, pues, si le parece
haber si usted me comprende
y a lo que pido se atiende
 para yo no andar en la cocina me costea cocinera
porque yo soy costurera
y quiero vivir aseada
y en la silla bien sentada,
atendiendo mis polleras,
yo quiero ser vendeta
para vender muchos suspiros,
y si algo de yo esperaba
me ha de dar lo que le pido.
 con un grande cargamento

Como de cien mil vitrolas
me atravesé a cabo de horno
y no me dentro una ola.

Llevaba quinientas bolas
sobre cubierta un caldero
cuatrocientos marineros
una gran tripulación
hice la navegación arodiar el mundo entero.

Cuando los náuticos me
 vieron que iba navegando
al norte cien vapores se
vinieron que los llevará
a remolque. cuarenta mil
pailebotes llenos de arroz
y lenteja todos los pegué
a la reja y puse rumbo a la europa.
 y navegué a constantinopla
a ver si hallaba coteja.

La concha de almeja
Yo me embarqué a navegar
en una concha de almeja
a radiar el mundo entero
a ver si halla coteja.

Salí de aquí de tumaco
con rumbo a buenaventura
yo no embarqué un cargamento
porque la mar estaba dura.
 pero embarqué quince curas
un automóvil paandar
 a guapi dentré a embarcar
cien tanques de gasolina
cargando en popa una mina
yo me embarqué a navegar
desde cristóbal colón
salí con rumbo a la europa
con una tripulación
como de cien mil en popa
con viento que a favor sopla
atravesé a casas viejasy muchas ciudades lejas
las visité en pocos días
navegando noche y día
en una concha de almeja.



FOLCLOR SOCIAL

FERIA DE CALI

Se realiza anualmente del 25 al 30 de diciembre. Durante estos días se llevan a cabo diferentes actividades como: conciertos, festivales de salsa, temporada taurina, presentaciones de salsa, muestras gastronómicas y exposiciones. Desde sus inicios, en 1957, se convirtió en una tradición para los vallunos.

CARNAVAL DE BLANCOS Y NEGROS.



Se realiza entre el 3 y el 6 de enero en Pasto (Nariño). Desde 2009 este Carnaval es Patrimonio Cultural de la Humanidad. Esta feria dedica un día para los negros y uno para los blancos. Durante el día de los negros se conmemora el día en que los esclavos tenían su día lúdico. La gente en las calles juega, baila y se pinta la cara de negro. El día de los blancos la gente sale a la calle con la cara pintada de blanco (con talco perfumado) y se realiza un gran desfile en el que se baila al ritmo de canciones tradicionales como: La Guaneña o Son Sureño.

SEMANA SANTA

Esta semana se celebra de una manera muy especial en la ciudad de Popayán. Se llevan a cabo procesiones y se realiza una Feria de Música Religiosa.

LAS FIESTAS DE SAN PACHO EN EL CHOCÓ



Cada año en Quibdó, capital del departamento del Chocó, la diversión y el regocijo tienen un encuentro entre lo místico y lo carnavalesco: Las Fiestas de San Pacho, nombre con el que los quibdoseños denominan a su santo patrono, San Francisco de Asís.
Es un evento celebrado anualmente en Quibdó, capital del departamento de Chocó (Colombia), donde se alternan expresiones religiosas y paganas que empieza el 20 de septiembre se extienden hasta el 5 de octubre. Es símbolo de la identidad cultural afrochocoana, al actualizar tanto el modo en el que se asume la experiencia religiosa, como aquello que le es esencial en el dominio de la música, la danza y el teatro.

Las crónicas relatan que el 4 de octubre de 1648, un monje franciscano inauguró el templo consagrado al santo y para festejar el acontecimiento realizó una procesión en canoas a lo largo del costado derecho del río Atrato, justo frente al primer caserío construido en el lugar donde hoy se levanta la ciudad.
Desde entonces se viene celebrando la festividad. Durante casi 300 años las fiestas patronales se limitaron sólo a los oficios religiosos, pero a partir de 1926 las celebraciones incluyeron desfiles y comparsas en los que participaron todos los barrios que por aquella época tenía Quibdó. Hoy se conserva esta tradición, que permite a los habitantes de los diferentes sectores engalanarse con disfraces en homenaje a San Francisco de Asís.
 La celebración se construye a partir de 12 barrios correspondientes al municipio de Quibdó, sobre los cuales recae el compromiso de organizar todo lo concerniente a la fiesta. Todas las mañanas los quibdoseños se congrega en la misa franciscana, y por las tardes la danza emerge como elemento liberador y el teatro rememora los hechos de la cotidianidad opresiva y la discriminación histórica hacia la población africana. El 3 de octubre, la imagen del Santo recorre el río sobre balsas, y el 4 se realiza la procesión al patrono recorriendo cada uno de los barrios, que hacen ofrenda al Santo mediante el llamado ‘teatro misterio’ levantado en su honor. Aunque se suele pensar que es un carnaval, se trata realmente de una fiesta patronal, en honor de San Francisco de Asís.

A partir del 20 de septiembre, la música y los bailes se toman la ciudad; es entonces cuando de los barrios franciscanos salen los desfiles y comparsas que recorren las calles, danzando al son de la chirimía chocoana en un acto de devoción hacia el santo cuyo fervor fue difundido en la región desde los días de la conquista.

Eventos de las fiestas de San Pacho


  • Alborada.
  • Balsada, desfile de disfraces y juegos pirotécnicos.
  • Gozos Franciscanos, procesión y misa campal.
  • Cierre de las fiestas y desfile de Arriada de Banderas

CARNAVAL DEL FUEGO



Tumaco es el segundo Municipio más importante del departamento de Nariño, y uno de los principales puertos de Latinoamérica, Tumaco, se celebra uno de los carnavales más importantes del pacifico colombiano “El carnaval del Fuego”, Cada año, antes de Semana Santa, celebra sus carnavales, durante cinco días, con desfiles de carrozas en tierra y mar, reinado popular, orquestas nacionales e internacionales y presentaciones de grupos artísticos y culturales de la región. En estas festividades no pueden faltar las calles y personas llenas de harina y en su clausura el carnaval del agua.

Estas festividades tienen su origen desde Roma y más atrás para el resto de Europa y de allí directo para América, vía conquista. Toda esta ansiada celebración precede, nada menos, que al Miércoles de Ceniza, el día en que comienza la Cuaresma en el calendario cristiano y que según dicta la tradición por 40 días no se debe comer carne. Fortuna o no, como para hacerle frente a esa abstinencia religiosa está el Carnaval.

FESTIVAL DEL CURRULAO


El Festival del Currulao en Tumaco, nace en diciembre de 1987 para proteger la existencia cultural de la región del pacifico sur, amenazada por los distintos hostigamientos que imponen la violencia, el conflicto armado y los cultivos ilícitos. Surge como una especie de grito libertario, para convocar la cultura tradicional en torno a lo propio, hasta convertirse en un escenario para combatir la depredación cultural que amenaza la supervivencia del pueblo negro.

En el evento, año tras año interlocutan los saberes ancestrales de la Manglería, convocan a todos sus habitantes en torno a las tradiciones, sosteniendo sus símbolos de africanía, de resistencia y reafirmando ese hilo conductor, que llena ese mágico territorio, de música, magia y poesía.

Durante el evento y arropados en la pluralidad, este se sustenta en el desarrollo de actividades en las que participan y se encuentran grupos artísticos, planteles educativos, el sector cultural de Tumaco y visitantes, para mostrar diferentes trabajos artísticos tradicionales. Dentro del cual se incluyen actividades como: “El Espectáculo Marino”, permite la presentación de los grupos musicales y de danzas, ofreciendo un espectáculo en el mar, matizado con el folklore nativo, el teatro, maquillaje, fogatas y juegos pirotécnicos. La Tarde Afro - “Encuentro de La Juventud”, posibilita que los niños y jóvenes, presenten propuestas escénicas y musicales modernas hibridadas o puras. Mientras que el “Foro Sobre Cultura Negra”, es el espacio donde lo vernáculo con lo contemporáneo y lo empírico con lo académico se sientan a dialogar sobre sus puntos de unión y diferencias.

Realizar el Festival del Currulao en Tumaco, es de suma importancia para la supervivencia de la cultura ancestral del Pacifico Colombiano, ya que su primer objetivo, es seguir preservando las distintas expresiones vernáculas de sus hombres y mujeres y en general de toda la diáspora negra, además el Festival está consolidado como un espacio de encuentro y dialogo en la búsqueda de soluciones a problemáticas comunes entre las negritudes del andén Pacifico.

Participantes:

El festival es un encuentro de saberes, por lo tanto, no es una competencia, y lógicamente no hay ganadores. Los participantes son niños (entre 2 y 13 años), Jóvenes (entre 14 y 27 años) y hombres y mujeres, entre los que se destacan lideres culturales, docentes y comunidad en general, sumado a la presencia de grupos artísticos representativos del Pacifico Colombiano, que se benefician al contar con un escenario para la defensa de la cultura ancestral afro, estos son personas, de los departamentos de Nariño: Salahonda, Roberto Payan, Magui-Payan, Barbacoas, Iscuandé, La Tola.; del Valle del Cauca con Buenaventura; Cauca con Guapi y Timbiquí y Chocó con varios representantes. Además se une con la hermana república del Ecuador con la participación de las Poblaciones afroecuatorianas de San Lorenzo, Limones, Esmeraldas, Chota y Borbón.


LA PROCESIÓN DE LA VIRGEN DE ATOCHA EN BARBACOAS



Evento religioso que surge en 1616 cuando Barbacoas adquirió la categoría de Municipio. La devoción fue traída por los sacerdotes españoles en conmemoración de la Vírgen de Atocha. Novenario tradicional visitando todos los barrios y las casas de muchos feligreses, cantos de alabanza que se prolongan hasta la 6 de la mañana. Se hacen las balsadas, con arcos en guadua en donde se elaboran figuras elaboradas que van por el río Telembí, rodeadas de otras embarcaciones, viajando por veredas aledañas. El día de la celebración, la Vírgen es llevada a la Iglesia central para la Misa de Aurora. Hay una solemne procesión donde desfilan los gremios de agricultores, joyeros, carpinteros, mecánicos, electricistas, entre otros. Celebración Eucarística principal, sacramentos, promesas a la Vírgen, su patrona. Ya que en este hubo una importante extracción de oro, los vestidos de la Vírgen de Atocha eran en oro y en la corona había un diamante llamado "gota de aceite”. En sus festividades la Virgen iba engalanada con trajes nuevos y sus alhajas que pesaban más de 1 arroba en oro, incluían corona, cetro, zarcillos, delantal de oro y otros adornos en metales preciosos. Las joyas desafortunadamente fueron robadas en 1992 y se dice que desde entonces el pueblo no tiene progreso. El evento profano convoca en el Parque Tomás Cipriano de Mosquera a toda la comunidad en torno a las manifestaciones folclóricas; currulao, bambuco negro, tundas, alabaos y alabanzas con bombo, cununo, guasá.


EL FESTIVAL FOLCLÓRICO DEL LITORAL PACÍFICO EN BUENAVENTURA.




Este festival que se realiza hace 24 años en Buenaventura, municipio del Valle del Cauca tiene como propósito celebrar todo el legado ancestral de este puerto que fue fundado hace 465 años, y la gran variedad de manifestaciones culturales de esta zona del país, donde se mantiene un inigualable patrimonio cultural inmaterial representado en danzas como el currulao, la gastronomía, la música y la diversidad de etnias que allí confluyen

En el marco de este Festival se planea realizar distintas actividades que van desde el desfile de comparsas y la presentación de grupos infantiles, hasta el Reinado donde se escogerá la señorita Litoral, y en el cual ya se ha confirmado la participación de Ecuador y varios municipios del Pacífico colombiano.

LAS FIESTAS DE LA PURÍSIMA EN GUAPI



Durante las festividades se realiza el concurso de las balsadas (canoas fluviales) decoradas con materiales del medio, un evento religioso, cultural y tradicional que evoca la fe católica y la alegría y colorido que caracterizan a esta zona de la Costa Pacífica Caucana.
De una forma singular, colorida y alegre los guapireños celebran la fiesta de la navidad, que incluye las tradicionales ‘balsadas’ sobre el río Guapi, evento religioso y cultural que alimenta la tradición de esta zona de la Costa Pacífica caucana.
Desde el 7 de diciembre se inicia la celebración de la fiesta en Guapi, con la llegada de ‘Nuestra Señora la Inmaculada Concepción’, como la llaman los lugareños y termina al día siguiente con una misa donde se venera la advocación de la Virgen María.
En el marco de estas fiestas se realiza el concurso de las tradicionales ‘balsadas’ (canoas fluviales) decoradas con materiales del medio, que son presentadas por grupos organizados de los diferentes barrios y veredas resaltando a la mejor decorada y alegre, con la participación de la comunidad.
La fiesta, considerada de gran importancia entre los guapireños, integra a las instituciones públicas, privadas, el comercio y la población en general, factor fundamental que marca el éxito de dicha celebración.

HISTORIA DE UNA TRADICIÓN
Siempre que los españoles fundaban una doctrina era costumbre nombrarle un patrono, teniendo en cuenta que los colonizadores adquirían la obligación de evangelizar a los indígenas de su jurisdicción, de allí se deduce que la imagen de la Virgen Inmaculada Concepción fue llevada al municipio de Guapi, bajo la égida de los padres Franciscanos.
En Colombia, desde la conquista se estableció la existencia de dos categorías antagónicas e irreconciliables: una cultura 'blanca', 'culta', sofisticada, de salón y europeizante, patrimonio de la 'élite', y una cultura popular oprimida, subvalorada, despreciada, sofocada, patrimonio de los indígenas, los negros y los mestizos.
La fiesta tradicional colectiva permite manifestar la elaboración de tradiciones que vienen del pasado, adaptándolas a los cambios de la sociedad y es el espacio en el cual el pueblo puede reafirmar su solidaridad comunitaria, planteándose, al menos durante el tiempo festivo, en forma transitoria, un mundo diferente.

LAS BALSADAS




El sentimiento religioso de la población guapireña se manifiesta en una forma muy expresiva y singular, con motivo de las fiestas patronales y las religiosas más importantes, en especial los festejos decembrinos que revisten gran colorido.
La ‘Santa patrona y protectora’ de Guapi, es la Inmaculada Concepción a quien se atribuyen milagros como el de parar crecientes de los ríos. La celebración en torno a la Virgen, se desarrolla durante dos días con gran colorido y belleza, pues se organizan procesiones con balsadas adornadas en honor que recorren el río Guapi y consolidan el festejo más importante del municipio.
Para estos días mucha gente llega a la cabecera municipal donde hay gran algarabía, muchos grupos musicales con bombos, cununos, guazá y marimbas. La gente estrena vestido, pues para ellos es muy importante por ser mejor fiesta que el 25 de diciembre.
Se hacen además balsadas que son alumbradas con plantas eléctricas con muchos bombillos, formando una competencia entre unos y otros, es una fiesta de mucho colorido, amenizada con la música propia de la región, el bombo, cununo, marimba, guazá y las cantoras.
En la novena de aguinaldos se conforman grupos representativos de los distintos barrios para celebrar diariamente la novena con música y cantos de currulao.

Una fiesta popular y de cultura

La fiesta refleja el sistema social y la cultura popular de una comunidad, las celebraciones religiosas católicas traídas por los españoles, y que luego de su origen en arcaicos ritos pre-cristianos del viejo mundo, se mezclaron con ceremoniales aborígenes prehispánicos y ritos seculares africanos.
Las fiestas populares han desempeñado un papel muy importante en la conservación de la tradición, pues si tuvieron origen remoto en ritos religiosos o se desarrollaron vinculadas a ellos "las fiestas y el folclor religioso", permanecen hasta el presente ciertas formas festivas que son una verdadera parodia del culto religioso.
Así mismo, las fiestas son decididamente exteriores a la Iglesia y a la religión, como se expresa en las fiestas patronales de los asentamientos negros del Pacífico, donde el nombre de ‘Nuestra Señora’, es apenas una disculpa para realizar una fiesta que tiene más rasgos de carnaval pagano que de fiesta cristiana.
Esto se refleja en los rasgos generales de los tipos humanos, los trajes utilizados en las danzas y en las fiestas, los cantos y ritmos; las ferias y fiestas populares, las comidas y las coplas.


  • Fiestas patronales san Antonio de pauwa desde el 10 hasta el 13 de junio en Guapando.
  • Fiesta patronales de la Niña Maria  del 27 al 30 de septiembre en Tutunendo.
  • Fiesta patronales de San Benito de Palermo el 9 al 13 de enero en Guayabal.
  • Fiesta patronal San Jose de la montaña del 16 al 19 de marzo en Tanando.


  • FIESTAS PATRONALES DE ACANDI
  • Fiestas patronales la virgen del Carmen desde el 12 al 16 de julio.
  •  
  • ALTO  BAUDÓ (PIE DE PATO )
  • Virgen del carmen del 10 al 16 de julio
  • Festival del agua del 2 de enero
  • San Martin de Porres    Noviembre 3
  • Fiestas patronales de los reyes magos del 2 de enero hasta el 7 lugar puerto Salazar chigorodó (istmina)
  •  
  • FIESTAS PATRONALES DE ATRATO
  • Fiestas patronales san antonio del 3 al 13 de junio
  •  
  • FIESTAS PATRONALES DEL MUNICIPIO DE  BAHÍA SOLANO
  • Fiestas patronales de Bahía solano
  • Festival De la Bahía, En Ciudad Mutis del 1 al 7 de agosto
  • San francisco de solano del 12 al 16 de julio


  • FIESTAS PATRONALES DE BAGADO
  • Fiestas patronales de la virgen de la candelaria  del 20 de enero hasta el 2 de febrero
  •  
  • FIESTAS PATRONALES DE BAJO BAUDO (Pizarro
  • Fiesta de la virgen del Carmen 16 de junio
  •  
  • FIESTAS PATRONALES DE BOJAYA (bellavista)
  • Virgen del Carmen del 12 al 16 de julio
  • Fiestas  patronales del señor de rio 22 al 28 de octubre
  •  
  • FIESTAS PATRONALES DE CANTON DE SAN PABLO
  • Fiestas patronales en honor a san José del 17 al 19 Marzo en Managrú, Cantón de San pablo
  • Fiestas patronales de la virgen del Carmen  del 12 al 16 Julio   en Managrú, Cantón de san Pablo.
  • Fiestas patronales de la santísima trinidad del 1 al 3 Junio en Guapandó, Cantón de San Pablo.
  • Festival  de la matraca  del 28 hasta el 30 de diciembre Puerto nuevo, cantón de san pablo.
  •  
  • FIESTAS PATRONALES DEL MUNICIPIO DEL CARMEN DEL DARIÉN
  • San Francisco de Asís 4 de octubre en Domingodó
  • Niña María el 8 de septiembre en Vigía de Curbaradó
  • Virgen del Carmen el 16 de julio en La grande y Vigía de Curbaradó
  • Virgen de las mercedes el 24 de septiembre en Villa nueva
  • FIESTAS PATRONALES DEL MUNICIPIO DE  CERTEGUI:
  • fiestas patronales nuestra senora  de la candelaria del 26 enero al 2 de febrero
  •  
  • FIESTAS PATRONALES DEL MUNICIPIO DE CONDOTÓ:
  •  Fiesta patronal nuestra señora del rosario del 26 Septiembre al 7 de Octubre en Con dotó, Cabecera Municipal
  • Fiestas patronales de san francisco del  4 Octubre en Opogodó
  • Fiesta del divino niño del  17 al 20 de Junio en Jigualito
  •  
  • FIESTAS PATRONALES DEL MUNICIPIO CARMEN DE ATRATO
  • La virgen del Carmen del 12 al 16 de julio
  • Fiesta de reyes 4 al 6 de enero
  •  
  • FIESTAS PATRONALES DEL MUNICIPIO DE ISTMINA
  • Fiestas Patronales Nuestra Señora de las Mercedes  del 13 al 24 Septiembre en Istmina, Cabecera Municipal
  • Fiestas patronales el señor de los caidos del  24 al 27 Mayo en Corregimiento de Paitó, Municipio de Istmina
  • Fiestas Patronales de San Antonio el  16 al 17 Junioen  Corregimiento de San Antonio, Istmina.
  • Fiestas patronales de los reyes magos del 2 al 7 enero en puerto salazar (istmina )
  • fiestas patronales sagrado corazón de maría desde el 24 hasta el 30 de agosto en  raspadura.
  • Santo Eccehomo  en semana santa (domingo de cuacimodo) en raspadura
  •  
  • FIESTAS DEL MUNICIPIO DE JURADO
  • La virgen del carmen el 16 de julio en jurado
  •  
  • FIESTAS PATRONALES LITORAL DEL SAN JUAN
  • Fiestas Patronales Nuestra Señora de las Mercedes Del 14 al 26 Septiembre en Pángala, Litoral del San Juan
  • Fiesta de la Virgen del Carmen del 7 al 16 Julio en  Docordó, Litoral del San Juan


  • FIESTAS PATRONALES DEL MUNICIPIO DE LLORO
  • Virgen del Carmen el 16 de julio en lloro
  •  
  • FIESTAS PATRONALES DEL MUNICIPIO DE MEDIO ATRATO
  • Virgen de la candelaria  el 15 de agosto
  • Virgen de la candelaria 17 de agosto en bete
  •  
  • FIESTAS PATRONALES DE MEDIO BAUDO
  • Nuestra señora  de la pobreza el 8 Septiembre en  Pie de Pepé, Boca de Pepé, Almendró,
  • Fiesta de la india Sibira el 16 de junio en Pie de pepe:
  • Fiesta patronal nuestra señora las mercedes del 14  al 26 septiembre
  • Fiestas patronales de María auxiliadora del 22 al 25 Mayo en, Berre Berre, Medio Baudó.
  • Fiestas Patronales de San Antonio de Padua del  10 Al 13 Junio En Puerto Meluk, Medio Baudó
  • Fiestas Patronales de la Virgen Del Carmen del 14 al 16 Julio en  Berrecuy, Medio Baudó
  • Dupurdu del Guasimo (Medio Baudo): fiesta patronales en honor a san José marzo 17 al 19
  • Fiesta del paseo del agua el 2 de enero

  • FIESTAS PATRONALES DEL MUNICIPIO DEL MEDIO SAN JUAN 
  • Fiestas del Sagrado Corazón de Jesús del 23 junio al 1 de julio en Andagoya,
  • Fiestas patronales de San Miguel Arcángel del 20 al 29 Septiembre en san Miguel, Medio San Juan.


  • FIESTAS PATRONALES Del MUNICIPIO de  NOVITA
  • Fiestas patronales nuestra señoras del rosario del 26 de septiembre al 7 de octubre.
  • Fiesta Patronal San Gerónimo del 24 al 30 Septiembre en  Novita, Cabecera Municipal
  •  
  • FIESTAS PATRONALES DEL MUNICIPIO DE NUQUI
  • Virgen del carmen el 16 de julio
  •  
  • FIESTA PATRONAL DEL MUNICIPIO DE RIO IRO
  • Fiestas Patronales del Señor De Iró del 22 al 28 Mayo lugar Santa Rita de Irò, Cabecera Municipal

Fiestas Patronales de la Virgen del Carmen el 12 al 16 Julio         
Lugar: Corregimiento de la Encharcazòn, Rio Irò
Santa rita 16 al 24 de mayo.

  • FIESTAS PATRONALES DE RIO QUITO
  • Fiesta patronal virgen de la candelaria del 28  de enero hasta el 5 de febrero en Paimado.
  • Virgen de la Candelaria el 2 de febrero
  • Virgen de las Mercedes el 24 de septiembre
  • San Izidro el labrador 15 de mayo
  • Fiesta de la raza 12 octubre


  • FIESTAS PATRONALES DEL MUNICIPIO DE RIOSUCIO

La virgen del carmen  del 12 al 16 de julio

  • FIESTAS PATRONALES DEL MUNICIPIO DE SAN JOSE DEL PALMAR

San Jose 19 de marzo

  • FIESTAS PATRONALES MUNICIPIO DE SIPI
  • San Ignacio de Loyola 16 de marzo


  • FIESTAS PATRONALES DE TADO
  • Fiesta Patronal de  Nuestra Señora de la Pobreza del  Agosto 30 al 8 de Septiembre
  • San Joaquin de las animas del 20 de agosto al 8 de septiembre


  • FIESTAS PATRONALES DEL MUNICIPIO DE UNGUIA
  • La sagrada familia  segundo domingo de enero


  • UNION PANAMERICANA
  • Fiestas internacionales de la chirimía música, danza y reinas des el 23 al 24 de julio.
  • Fiestas patronales de san Rafael Arcángel del  20 al 29 Septiembre
  • Lugar: El Dos, Unión Panamericana
  • Fiesta patronal al divino Eccehomo – Cuasimodo del 24 Abril al 1 de Mayo
  • Lugar: Plan de Raspadura, Unión Panamericana
  • Fiesta de la Virgen del Carmen  el 16 Julio,  lugar: La Ye, Las Animas.
  • Fiesta de san Joaquín 




FOLCLOR MUSICAL

La música de la costa pacifica, por su parte, se caracteriza por su amplio contenido ceremonial, asociado en lo fundamental con factores sociales y religiosos. El currulao, el chigualo y el arrullo son expresiones musicales ancladas en la tradición oral. En las letras de sus cantos se manifiesta una profusión de estilos poéticos cuyos versos se encadenan al ritmo amanera de fonemas o sonidos de acompañamiento, bajo el predominio de los tambores y las marimbas. En la costa Pacífica colombiana existen manifestaciones musicales de marcada ascendencia africana. Casos concretos son los ritmos del currulao y sus cincovariantes: patacoré, berejú, caderona, bámbara negra y juga, y los estilos fúnebres del bunde y el chigualo. Asimismo, se conservan supervivencias musicales hispánicas.
Otros ritmos y cantos populares son: tamborito, abozao, los arrullos, la jota, aguacorta, andarele, polca, mazurca, calipso chocoano, caracumbé, agualarga, aguamaleña, andarete, salve, romance, villancico, pregon, tiguaranda, pangota, pilero, castruera, paloma, margarita, jagua, caramba, gallinazo, guapi, guabaleña y la contradanza chocoana.

CURRULAO



El Currualo es un tipo de música en la que la influencia más importante es la Africana, aunque las melodías y armonías del Currulao tienen aires que vienen de la música y bailes Europeos.  Debido a la importancia de la influencia Africana, el conjunto típico del Currulao está compuesto de instrumentos de percusión.
Entre estos instrumentos se encuentra la marimba de chonta que da al Currulao soporte rítmico y armónico, y Cununos, Tamboras y el Guasá que le dan solamente soporte rítmico.

EL ABOZAO

El abozao es quizás el ritmo más popular en la zona central del Chocó, donde se ha diversificado, adquiriendo distintos matices.
Es uno de los bailes más importantes del Pacifico colombiano, al igual que el currulao con mayor predominio en el pacifico sur colombiano posee una característica muy fuerte de los bailes africanos en el cual los bailarines y bailarinas, no se agarran.

LA JUGA

La juga es un ritmo colombiano que se considera una variante del currulao.1Se usa en los funerales y celebraciones como la Navidad, que es uno de los ejemplos más representativos de este ritmo.
Conserva el compás de 6/8 muy usado en el Pacífico y en numerosos ritmos colombianos, como el bambuco y el pasillo, pero con una percusión más ligera, y una forma lírica de dos voces: una de ellas canta estribillos y la otra interpreta versos hablados.

Una característica importante del canto en el Currulao es la presencia de una voz líder y un coro de respondedores.  Esta estructura viene directamente de los orígenes religiosos de esta música y se encuentra presente en otros tipos de música Latinoamericana como la Salsa, el Merengue y la Cumbia.   En el siguiente Currulao podemos escuchar todos estos elementos


PATACORÉ

Origen: currulao
En su estructura musical se ejecuta en el compas de 6/8 y son mas comunes liricas femeninas, debe tener una marimba de 24 tablas para lograr tener 8 altos y bajos.

LA BÁMBARA NEGRA



Ritmo típico de la región cetro-sur del litoral pacifico.
Es un canto bailado en el que la fase melódica se ciñe a la actuación vocal, que es adelantada por un coro de cuatro voces. La letra de esta tonada desarrolla un tema concreto, estructurado en métrica binaria, que no permite modulaciones ornamentales y que se repite de manera reiterativa
Bámbara es el nombre de uno de los grupos africanos.

EL BEREJÚ

Descendiente directo del currulao, mantiene las fases melódicas y rítmicas de la tonada patrón del litoral. Sus similitudes formales con el patacoré son indiscutibles, aunque es de ritmo más lento. En sus textos existe un trasfondo religioso y muchas veces mágico. El canto se desenvuelve tomando como base la palabra berejú, la cual es entonada por las cantadoras con un fraseo interminable encadenado al ritmo. Las respondedoras matizan la entonación de las palabras con fonemas en falsete que manifiestan un sentimiento africano.

LA CADERONA


Al parecer este ritmo es una derivación de los landos o danzas del vientre, que acostumbraban los mineros esclavizados en sus fiestas probablemente rememorando ritos de fertilidad africanos.
Su base rítmica pertenece del ámbito del abozao y se ejecuta en compás de 6/8. la tonada se desencadena una vez que la voz prima emite la primera fase, la cual es contestada en forma de estribillo por el coro.

LA CHIRIMÍA

Es un género musical propio del departamento del Chocó, su practica tiene inicios años atrás desde nuestros antepasados, la utilizaban como método de distracción en los recesos de sus jornadas de trabajo. Ésta es utilizada como medio de narración de todas aquellas anécdotas o mitos ocurridos en nuestra región, ya sea de carácter religiosos, cómica o anecdótica, también ha servido como medio para plasmar el pensamiento y el sentimiento del pueblo chocoano.
La chirimía es un genero rítmico que muestra el sabor y la alegría de la gente negra, sus expresiones o palabras de doble sentido e instrumentos (tambor, platillos, etc.)

EL ARRULLO


Se le llama a las canciones de cuna, aunque en las veredas también las acostumbran a cantar en los gualíes o velorios de niños y en las celebraciones de navidad. En estos casos pueden ser varias voces, siendo muy común el estribillo cuando hay coro.
Es común encontrar a una madre o abuela cantando estos arrullos para hacer dormir a su pequeño; aquí le demuestran la ternura, el amor y el deseo de suplir las comodidades materiales ofreciéndoles un calor humano irremplazable.

Los alabaos, gualíes y levantamiento de tumbas.

Son tres manifestaciones de los cantos fúnebres particulares de las comunidades afrocolombianas del Pacífico colombiano, que han sido objeto de protección cultural en la zona del río San Juan, en el departamento del Chocó. Son rituales propios del pueblo negro que permiten a los difuntos adultos (alabaos y levantamiento de tumbas) y a los niños (gualíes) el paso de su alma hacia la eternidad.

Los alabaos
Es el canto fúnebre en donde se emplea el dialogo, y se utiliza como alabanza a Dios Todopoderoso, a la Virgen,  a los santos patronos. Ha dejado de ser netamente religioso para formar parte de los festejos profanos, siendo muy difundido entre las comunidades de la costa del pacifico colombiano. El termino también se emplea para denominar oraciones cantadas propias de ritual funerario en los velorios, en los novenarios y en las fiestas de los santos católicos.
Ejemplos:
Me puse a considerar
mi sepultura y mi entierro.
Siete pies de tierra ocupo
y a mí mismo me da miedo

Y a mí mismo me da miedo
y el corazón se me abraza
de verme muerto y tendido
y en la mitad de esta casa

Y en la mitad de esta casa
y allí me estarán velando.
El tamborito chocoano


Es un género musical y baile folclórico de la Región Pacífica de Colombia.
El tamborito es una de las manifestaciones culturales más importantes de la costa del Pacífico chocoano, especialmente de los municipios de Nuquí, Bahía Solano (Ciudad Mutis) y Juradó.

Bunde chocoano

Es un tipo de música folclórica colombiana, específicamente del departamento del Chocó. Se trata de una danza cuya coreografía difiere del currulao a pesar de ser interpretado por los mismos instrumentos.
El bunde primitivo es considerado un ritmo africano que dio origen a otros ritmos como la cumbia, al mapalé o el bullerengue.
Como ritmo musical ancestral y propios de los nativos de América está muy extendido entre las comunidades nativas como catíos y emberá, descendientes directos de la cultura indignea americana conocida como Tumaco. El bunde es denominado también “canto llamador”.

INSTRUMENTOS

Cununo

Tambor cónico del litoral pacífico, con membrana y fondo cerrado. Difiere del cununo del Atlántico que es de fondo abierto pero con la misma estructura del cununo del Pacífico. Se distingue el cununo macho (más grande), del cununo hembra (más pequeño).

Chirimía

Instrumento de madera parecido al clarinete y de sonido chillón. Se acompaña de un tambor. La chirimía instrumento en vías de extinción, sólo sobrevive en algunos pueblos de Antioquia. En el Cauca se denomina “chirimía” a la flauta traversa.

Guasá

Instrumento de madera parecido al clarinete y de sonido chillón. Se acompaña de un tambor. La chirimía instrumento en vías de extinción, sólo sobrevive en algunos pueblos de Antioquia. En el Cauca se denomina “chirimía” a la flauta traversa.

Marimba de chonta

Instrumento típico de la costa del pacífico, construido con cañutos de guadua cortados de mayor a menor colgados en forma vertical y cubiertos por tablillas de chontaduro, que se golpean con palos protegidos con bolas de caucho.

Bombardino

Es un instrumento perteneciente a la familia del viento metal, con tubería cónica y con voz en la extensión de barítono-tenor. También llamado eufonio, este último nombre del instrumento significa «sonido agradable» o «voz dulce», derivado de eu (bien, suave, tranquilo) y phonos (sonido, voz). Aun así, el primer nombre es el más común. El bombardino es un instrumento con pistones o con válvulas rotatorias. El sonido se produce por la vibración de los labios del intérprete en la parte denominada boquilla a partir de  la columna del aire (flujo del aire).

Redoblante

Redoblante es el nombre que recibe un instrumento de percusión también conocido como caja o tarola. Se trata de un tambor que ofrece un sonido metálico al ser golpeado con una baqueta.

La tambora

La tambora es un instrumento de origen africano, que forma parte del grupo de instrumentos de percusión.
Se fabrica con el tronco de un árbol llamado banco. Los parches se elaboran con piel de venado, chivo u oveja. Los elementos se ensamblan con la ayuda de un par de aros en los que se aseguran, de manera indirecta, las membranas. Tiene forma cilíndrica y profundidad media.

Clarinete


Fue el instrumento moderno y fabricado en el exterior que llegó en reemplazo de la famosa chirimía, hoy desaparecida en la producción artesanal de los músicos.


FOLCLOR COREOGRÁFICO


El origen del folclor chocoano en su mayoría es español, con una mezcla africana, puesto que casi la totalidad de sus componentes son de raza negra.
A la llegada de toda la cultura y civilización española a territorio americano, su contribución y aportes fueron una base para la construcción de una sociedad similar a la europea. Algunos de los aportes que prevalecen en nuestra sociedad son: la religión, la arquitectura, la educación, el idioma, la urbanización, los monumentos coloniales, la organización social, y política, la cultura, danzas y música.
En el choco fueron copiadas las danzas por los negros esclavizados, que veían bailar a sus amos en las reuniones sociales, ceremonias y bailes de salón.
Los trabajadores negros en sus tiempos libres, imitaban esa danzas europeas en forma burlesca, utilizando los vestidos y accesorios, mientras que en la parte musical entonaban las melodías de las danzas europeas en forma vocal y acompañada por instrumentos construidos por ellos mismos como tambores y flautas.
Años mas tarde las danzas cortesanas: “la jota, la contradnaza, la mazurca, la polka, el vals”, fueron cogiendo arraigo en la población y se fueron transformando como las danzas propias de su cultura creando nuevos pasos, con movimientos de cadera, saltos, vuelta, giros, arrodilladas, palmoteos, y zapateos e imponiendo su sello alegre y coqueto del negro africano.

El currulao


El aire folklórico musical mas destacado del Litoral Pacifico, es sin lugar adudas El Currulao, danza muy peculiar de los alrededores de Buenaventura y en general del Pacifico. El Currulao es un baile de parejas sueltas, en el cual el hombre inicia la danza con un ritmo que cada vez se hace mas exaltado, hasta cuando logra el vencimiento de la mujer que se ha mantenido hasta entonces con movimientos mas ceñidos, los cuales se convierten en agitados al ceder ante los llamados del compañero; los bailarines llevan pañuelos que baten marcando el ritmo.


La juga



Es otro aire folklórico del Choco, muy utilizado en los cantos a dos voces, con los cuales se interpretan los bundes, chigualos y currulaos: Con las jugas se describen aspectos de la vida cotidiana chocoana y se expresan elogios a los santos patronos.
La juga es un ritmo colombiano que se considera una variante del currulao.

Danza tamborito

Es una danza cantada a base de palmadas y tambores de origen americana que data del siglo XVII, producto del sincretismo entre españoles y esclavos provenientes de África.
Representa la mezcla entre los ritmos y bailes africanos y los militares proveniente de los tamborines populares de España, su canto es acompañado de coplas hispánicas y su danza es de galanteo, muy elegante y poco erótico.


Patacoré

Es una danza de inspiración religiosa derivada del currulao, es típica de la región del sur del pacifico (Cauca, Nariño).
Es una danza enérgica marcada por que la sincronía de los instrumentos y el canto, las mujeres y hombres que cantan nombran la palabra patacoré en forma de estribillo.
En su vestuario el hombre utiliza camisa y pantalón balnco, es acompañado por un pañuelo y es indispensable su sombrero; las mujeres utilizan una pollera blanca al igual que su camisa y pueden ir acompañadas por un sombrero.

La jota


Es otro de los aires folklóricos del Litoral Pacifico, el cual se manifiesta como una supervivencia española interpretada por los negros, con un acento especial de sátira al pueblo dominante.
La Jota se baila en parejas que inician la Danza unos en frente de otros; luego las parejas de cada lado se entrelazan al mismo tiempo y se encuentran alternativamente con las del frente, haciendo giros y vueltas sobre si mismos.

Contradanza

 Danza folclórica del Chocó, aprendida por los africanos en los bailes que realizaban los colonizadores españoles en el periodo colonial. La coreografía se estructura con base en parejas que se unen en grupos de cuatro bailarines para rondar cogidos de la mano, delineando círculos, que luego evolucionan a una rueda de gran amplitud, en la que los desplazamientos se efectúan de izquierda a derecha. En la adaptación de la danza se absorbieron elementos de la tradición europea que hacen de ella un cuadro de movimientos vivos, caracterizada por el coqueteo, las modas cortesanas y los galanteos elegantes

Abozao



Es una danza y ritmo típico del Chocó.. La coreografía se traza como un juego de incitaciones mutuas entre el hombre y la mujer, en cada pareja, terminando con un cara a cara erótico. Es un baile de pareja suelta con movimientos libres e individuales, no tiene figuras preestablecidas ni hay coordinación de movimientos corporales, éstos se presentan espontáneamente, destacando el movimiento de las caderas, hombros y rodillas, con inclinaciones y rotaciones del cuerpo, vueltas y giros rápidos. Las parejas tienden a mantenerse frente a frente, aunque de vez en cuando los hombres dan un rodeo a su pareja, sin apartar la mirada de los movimientos corporales de la mujer. Como el contenido es acentuadamente erótico, todos los gestos son incitantes y provocativos.

El aguabajo


Uno de los estilos más alegres y además populares de toda la música del Pacífico colombiano, género del Chocó que así como el alabao o la jota hacen parte del diario vivir de los habitantes de esta región.



FOLCLOR MÁGICO
Rituales
Los ritos fúnebres cuenta del pasado y el presente de estos pueblos que tienen sus orígenes en África, y por otro lado, denuncia la dura realidad actual de las comunidades, víctimas de los distintos actores del conflicto y quienes son despojadas de sus ritos al impedirse la celebración o ser desaparecidos los cadáveres y quedar los muertos insepultos.
La Exposición se divide en dos espacios: Lo profano y Lo sagrado Corresponden a dos aspectos que conviven y son fundamentales en los ritos que realizan las comunidades.
Lo profano En esta sección se alude al espacio de encuentro de los deudos o personas que acompañan a los muertos y sus familiares, a las actividades que éstos realizan durante los ritos fúnebres como jugar dominó, parqués o damas chinas. Una zona profana, por lo general en el jardín o antejardín, donde se reúnen cantores y cantaoras para descansar, así como familiares, compadres y amigos venidos de lugares cercanos y lejanos. Allí juegan dominó y cuentan chistes de doble sentido, leyendas de seres sobrenaturales e historias cotidianas. Además del acompañamiento a la familia, los asistentes aportan trabajo, materiales, comida, licor y dinero.

Lo sagrado Presenta las dos maneras como las comunidades viven la experiencia de lo sagrado a través de los ritos fúnebres y la devoción a sus santos:
 1.La agonía
2.La muerte
3.El entierro
4.La Novena
5.Última Noche.
6.Aniversario o Cabo de Año,
7.Devoción a los santos

Ritos fúnebres Los ritos se desarrollan en distintas etapas y las comunidades las realizan de manera particular como un mecanismo colectivo para el manejo del duelo. Los cuales son concebidos como espacios de encuentro con los ancestros, donde no existen diferencias entre los vivos y los muertos.
1. LA AGONÍA: Comienza cuando la sabiduría local identifica la proximidad de la muerte; activa la solidaridad comunitaria y termina con el fallecimiento de la persona; a la persona enferma, Se le rodean de amor y compañía, le ofrecen sus alimentos y bebidas predilectas, la llenan de afecto, le rezan oraciones y le leen novenas de los santos para ayudarla en el buen morir.
2. LA MUERTE: Involucra la preparación, el arreglo y la conservación del cuerpo hasta cuando los deudos lo ponen en el ataúd, para que la comunidad lo vele, le rece, le cante o le baile. Cuando no hay funeraria, al tener lugar el deceso, mujeres y hombres hacen tareas distintas. Por lo general, ellas se reúnen alrededor de quien va a lavar y embalsamar el cadáver para ayudar, rezar, cantar, coser, y asear y decorar el recinto. Ellos se reúnen con el carpintero o van al cementerio para alistar la sepultura.

3. EL VELORIO: Comienza con la exposición del cadáver debidamente arreglado ante sus allegados hasta cuando se lo llevan para el cementerio. El eje de rezos, cantos y bailes es un altar que en la mayoría de los casos ostenta un Cristo y un moño de tela negra o una mariposa del mismo color tallada en madera o cortada en papel. Generalmente, el altar está ricamente decorado con telas, coronas de flores y de papel, e iluminado con cirios o veladoras. El ritual lo lideran cantaoras: una entona los versos y las demás responden o hacen coros lastimeros, mediante los cuales dirigen el “alma” o “ánima” del difunto desde “el más acá” hasta “el más allá”.
4. EL ENTIERRO: Empieza cuando los allegados sacan al muerto del lugar de velación hacia el cementerio y termina cuando lo sepultan. A lo largo de ese recorrido pueden ocurrir expresiones públicas de quejas, reclamos o por el contrario, alabanzas referidas a las cualidades del difunto.

5. LA NOVENA: Dura nueve días, durante las siguientes ocho noches, el punto de encuentro con el ser querido, ya ausente, consiste en un altar muy sencillo, frente al cual rezan salves y rosarios, y cantan alabaos. El acompañamiento se realiza con la idea implícita de “Hoy por ti, mañana por mi”.
6. ÚLTIMA NOCHE: Empieza el último día de la novena con la construcción de un altar nuevo muy solemne o el arreglo del que se ha usado los días anteriores, y concluye con el levantamiento de la tumba, momento en que se desbarata el altar, generalmente a las cinco de la mañana, sellando así la partida del difunto. La ceremonia se inicia antes de las nueve de la noche con cantos y rezos. Se instala un fogón, del cual irá saliendo la comida y las bebidas que serán repartidas entre los asistentes.

7. ANIVERSARIO O CABO DE AÑO: Entre estos pueblos existe la tradición de que los muertos, santos, vírgenes y el propio Jesucristo hacen parte de la categoría de la gente, así que a las deidades les celebran sus aniversarios de nacimiento o los cabos de año, correspondientes a la fecha de su muerte. Para esas ocasiones arman un altar especial, ya sea de carácter familiar o en una iglesia.
8. DEVOCIÓN A LOS SANTOS: Son aquellas maneras de adorar a las ánimas, los santos, las vírgenes y a Dios, que tienen una raíz antigua, influida por las tradiciones de la gente de África occidental y central. Las máscaras y estatuas de madera que encarnan la estética y la espiritualidad con que los artistas tallan un tributo a sus ancestros.

FOLCLOR ERGOLÓGICO

  • Artesanías
SOMBREROS EN FIBRA DE COCO

El litoral Pacifico es notable por el trabajo de metales finos en Iamina, Andagoya, Condoto y Quibdo en el Choco y Guapi en Cauca. En paja se trabaja en Sandona (Nariño) y Guapi (Cauca). Trabajos en fibra de coco en el Choco. La cestería es labor de las mujeres y de los niños. La fabricación de bolsas, cestas y sombreros trabajados en pajilla de calceta de plátano es un renglón importante de la artesanía afrocolombiana. También se tejen sombreros con la fibra de la tetera y esteras con la de la totora. Algunas mujeres conocen el arte de la cestería y diseñan nuevos objetos con las pajillas obtenidas de la vena del chocolatillo y del amargo, basándose en la técnica tradicional empleada para la elaboración de sombreros. Existen distintos tipos de tejidos utilizados para la ejecución de las artesanías con fibra vegetal.
Medicina popular
En las zonas indígenas de esta región (Catio, Cuna, Noanama y Embera), el uso del "Pilde" o borrachero, es frecuente por parte de los jaibanas o hechiceros, que ofician como intermediarios entre el individuo y los espíritus. El tabaco también tiene aplicaciones medicinales además de otras muchas formas de utilización.

Plantas medicinales

  • Manzanilla
  • El noni
  • Romero
  • Sauco
  • La santa María
  • Amor seco
  • El crespon
  • Santa ana
  • La ortiga
  • Heliotropo
  • Yantén
  • La verdolaga
  • Palo de menta
  • Flor amarilla
GASTRONOMÍA: Comidas y bebidas

La región del Pacifico es la mas abundante de Colombia en pescados de río y de mar y por lo tanto su riqueza gira en gran medida en torno a estos productos. Se consumen calamares rellenos de arroz, huevos y guiso; pescado con lulo chocoano; pusandaos (preparaciones de bagre, pargo o corvina con papas, yuca y leche de coco). Cabe resaltar el uso casi exclusivo de las semillas del chontaduro, el plátano, el maní, las ostras, el cacao blanco entre los Cuna(chucula). Como bebidas las chichas de maíz, de chontaduro, de plátano, etc, y el aguardiente verde llamado "viche".

Las sopas, deliciosas por su  concentrado sabor y el característico uso del refrito, son poco influenciadas por las del interior del país: pusandao de bagre, pusandao de carne serrana (carne seca en sal nitrada, se llama así porque viene de la sierra, parte alta de la cordillera) 
Sopa de almeja, sopa de cangrejo, crema de cabeza de langostinos,  cazuela de mariscos,  y muchas más enorgullecen la comida típica de la región pacífica.
Los platos fuertes y abundantes como el arroz con calamares, tapao de pescado, tapao de corvina, encocao de pescado, bacalao de pescado seco, bocachico con escamas,  camarones  con  cilantro cimarrón.
Crema de cabeza de langostinos, toyo ahumado, bocachico con escamas, arepas del fruto del árbol del pan, pescado con lulo chocoano.

Encocado de jaiba
Huevas de pescado rebozado
Tamal de piangua
 El fresco de aguacate
Jugo de naidí
Chancacas
 Pan de Coco
Arroz clavado
arroz atollao
Chautiza

Utensilios
El fruto seco del árbol de totumo (Crescentia cujete) tiene diversos usos: como recipiente, vertedor, cuchara y colador (la susunga)



PRODUCTOS QUE SE UTLIZAN PARA ELABORAR ARTESANÍAS







Iraca
Es un material que utilizan los artesanos para la elaboración de canastos de diferentes estilos y tamaños, pepenas, sombreros, y otros. En cuanto a la madera hay muchas variedades, ya que este es un producto que es comercializado a nivel nacional.
Balso
Es un árbol de la familia de las bombáceas, resistente, elástico y de gran ligereza y flotabilidad; éste lo utilizan los artesanos en la fabricación de canoas, canaletes y toda clase de figuras elaboradas en madera.
Coco

 Es un árbol de la familia de las palmas; anualmente suele producir su fruto, que es de forma y tamaño de un melón regular. El fruto de este árbol tiene dos cortezas: la primera fibrosa y la segunda muy dura. En el interior hay una pulpa blanca y gustosa, y en la cavidad central un liquido refrigerante.
La primera corteza, o sea con la fibrosa, los artesanos la utilizan para elaborar diferentes estilos de animales salvajes como el mico médico.
Y con la segunda corteza, o sea la muy dura, elaboran unos atractivos bolsos típicos.
Oro y platino
 Son productos elaborados por unos artesanos ya capacitados por el SENA, para la realización de todo tipo de joyas preciosas. El oro es muy cotizado por los turistas en especial los extranjeros por su 24 kilates y sus diferentes tallados.
La artesanía se presenta especialmente en objetos hogareños de múltiples usos; entre los campesinos es muy usual la materia prima que consiguen en su medio. Entre las más usadas se encuentran fibras, hojas, flores, o tallos.
Damagua o damajagua

 Se trata de un árbol en vía de extinción, del cual se extrae una especie de tela que se somete posteriormente a un procedimiento para estirarla y desmancharla. Este árbol se produce en cantidad en el Baudó y en el Medio Atrato. Con la damagua se fabrican sombreros, flores, manteles y figuras de animales que sirven de adorno. Es de anotar la habilidad y gusto con que nuestros artesanos trabajan esta damagua.
Cabecinegro
 Es la flor de una planta silvestre que se corta por la parte de abajo que está adherida al cogollo de la palma, y para trabajarlo hay que hacerle un proceso de lavado, estirado y planchado; con esto se elaboran bolsos, sombreros, sandalias, carteras, monederos, sobres, cuadros, figuras de animales, entre otros. Tiene el mismo uso que la damagua.
Chocolatillo o gingura
 Es una espiga de la que teñida con vija o achiote y con puchuma se puede elaborar cestería como canastas, esteras, abanicos, etc.
Guerreque o weguerre
 Es una espiga que se puede trabajar al natural o teñida (procedimiento que toma varios días) con los mismos implementos que el chocolatillo; esto lo trabajan más que todo los indios del San Abajo, municipio de Istmina, Togoroma, Pichima) y en el Municipio de Nuquí en Tribuga. Con esto se fabrican jarrones, platos, bandejas, bolsas con tapas, etc.
Orfebrería
Es una de las fuentes de trabajo más comercializada, pues nuestros joyeros hacen verdaderas obras de arte con el platino, la plata y muy especialmente con el oro, elaborando aretes, anillos, pulsos, prendedores, collares, alfileres, ganchos para la cabeza, es decir, toda clase de adornos que lucen especialmente las mujeres.
Además de servir de adorno, las mujeres chocoanas acostumbran comprar joyas con el fin de acumular fortuna para tiempos de escasez.


Vivienda

Madera

Paja

Bahareque
Ladrillo
Concreto
Palafito

Transporte




La región cuenta con aeropuertos en Nariño, Chocó y Valle y con un puerto, el de Buenaventura. Sus vías terrestres no cubren lo suficiente el territorio ya que solo tiene dos vías principales que lo conectan con el centro del país, por lo cual la vía marítima es de gran ayuda, aunque no se cuenta con los barcos óptimos para que sea mejor la navegabilidad en sus ríos.



0 comentarios:

Publicar un comentario